Amanita vaginata



Como veníamos diciendo en anteriores entradas sobre el grupo de las Amanitas, estamos ante uno de los grupos con setas más esbeltas y bellas del Reino Fungi. Hoy en concreto, hablaremos sobre la conocida Amanita vaginata. 

Se trata de una seta esbelta, cuyo sombrero de tonos grises, presenta un margen claramente estriado, además cuando es jóven, como los ejemplares de la fotografía, posee restos blancos y membranosos del velo general, que finalmente acabará perdiendo. Las láminas son blancas y libres, mientras que el píe, también blanco, es liso o ligeramente floconoso, no presenta anillo y engrosa hacia la base, donde tiene además una volva membranosa, amplia y en forma de saco. 

De frecuente aparición en bosques de frondosas, también bajo coníferas, quizá de forma menos habitual, especialmente a finales de verano y otoño, pero también en primaveras lluviosas.

La fotografía fue realizada a mediados del mes de octubre en las riberas del Río Eresma a su paso por la provincia de Segovia.


Subdivisión - Basidiomycotina; Orden - Agaricales; Familia - Amanitaceae
Género - Amanita; Especie - Amanita vaginata

40mm; f8; 1/2; 100ISO; Trípode y Flashes

Ligustrum vulgare - Aligustre


Para continuar aportando información y sumar nuevas especies botánicas al blog, os traigo hoy un nuevo taxón de la familia de las Oleáceas, concretamente el conocido como Aligustre.
Se trata de una planta de porte arbustivo, cuyas hojas, dispuestas de forma opuesta, cortamente pecioladas, con formas que van desde elípticas a lanceoladas, de consistencia algo coriácea y de coloración verde intensa, son principalmente caducas aunque dependiendo del ambiente y el lugar pueden permanecer largo tiempo en la planta, comportandose como subpersistentes o perennes.

Las flores son hermafroditas y de color blanco, se disponen siempre en racimos piramidales y terminales, siendo su aparición habitual durante la primavera y el verano, entre los meses de abril y agosto, aunque no es raro encontrar floraciones difusas fuera de esta época.

En cuanto a los frutos, son bayas carnosas, de color negro, aparición otoñal y con cierta toxicidad.



Habita frecuentemente en orlas de bosques y sotos ribereños, siempre con cierta humedad ambiental y edáfica, pero sin preferencia marcada hacia la naturaleza del suelo. Es por tanto más abundante en la mitad Norte peninsular, volviéndose más localizado y escaso cuanto más hacia el sur.

El uso principal que podríamos destacar de la planta es el tintóreo, así de las hojas y brotes se obtiene un polvillo llamado Alheña en algunas zonas de Castilla que sirve para teñir de verde, de la corteza se obtiene una tintura amarilla que se usaba para teñir la lana, mientras que de sus frutos se obtienen tintes negros, violacéos, azulados y rojos, en función de la maduración y estado de los mismos.

Se cita en algunos lugares como planta forrajera, con la salvedad de sus frutos, que habría que separarlos antes de echársela al ganado. También aparecen citas sobre su madera, que aunque no muy abundante, se ha utilizado para tallar pequeños objetos o realizar cestos con las ramas.



Las fotografías fueron realizadas en tres momentos diferentes del año y en tres lugares diferentes, la primera a comienzos de junio en las riberas del Río Cega (Segovia), la segunda a finales del mismo mes en el Río Tiermes (Soria) y la tercera a mediados del mes de octubre en las faldas de la Sierra de Guadarrama en su vertiente segoviana.



Clase - Magnoliopsida; Orden - Liliales; Familia - Oleaceae
Género - Ligustrum; Especie - Ligustrum vulgare

100mm; f2.8; 1/500; 100ISO;
100mm; f5; 1/200; 100ISO; Flash de Relleno
100mm; f4; 1/200; 200ISO;

Hygrophorus chrysodon


Hoy os traigo una curiosa seta de bellas tonalidades amarillas, Hygrophorus chrysodon, cuyo nombre científico hace referencia a la viscosidad de sus cuerpos fructíferos (Hygrophorus) y a los dientes o escamas amarillas que sobresalen del sombrero y el pie (Chrysodon).

Posee habitualmente poco tamaño, oscilando el sombrero entre los 4 y 10 centímetros de diámetro; destaca en dicho sombrero el margen incurvado con flocones amarillos. Su himenio está formado por láminas subdecurrentes, distantes y de tonalidades blanquecino amarillentas. Resalta en el pie una zona anular amarilla sobre un fondo casi blanco.

Es relativamente fácil de encontrar en otoños con precipitaciones normales, habitando en bosques de frondosas o bosques mixtos.

La fotografía fue realizada a mediados de noviembre en la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama, bajo un bonito rodal de avellanos y pinos silvestres que daban refugio a estos llamativos hongos.

Para ampliar la información macro y microscópica pueden visitar el Blog de Luís Miguel García Bona.

Subdivisión - Basidiomycotina; Orden - Tricholomatales; Familia - Hygrophoraceae
Género - Hygrophorus; Especie - Hygrophorus chrysodon

100mm; f4; 1/160; 400ISO; Beanbag y Reflector.